lunes, 24 de diciembre de 2012

Propone PRD cambios al Cofipe para que indígenas accedan a diputaciones


Propone PRD cambios al Cofipe para que indígenas accedan a diputaciones

MÉXICO, D.F. (apro).- El PRD, a través de la diputada Alfa Eliana González Magallanes, presentó una iniciativa ante la Comisión de Gobernación para que en la integración de la lista de diputados de representación proporcional se incluya a un candidato indígena.
La reforma prevé modificaciones a los artículos 218 y 220 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), y busca dotar a los pueblos indígenas de una representación política justa, real, efectiva, legal y legítima en el Congreso de la Unión, tomando como base el principio de representación proporcional.
La legisladora explicó que generar estas modificaciones beneficiaría a los 68 pueblos indígenas que existen en el país, cuya población asciende a cerca de 15 millones de habitantes, es decir, 13.35% de la población total nacional.
Estos pueblos están asentados en 26 entidades federativas, de las cuales 80% se concentran en Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán.
La perredista dijo que la razón de la limitada representación indígena en la Cámara de Diputados, se debe a la escasa postulación de los partidos políticos porque la legislación secundaria en materia electoral, federal y local no prevé disposición alguna para sustentar la obligatoriedad de postular un mínimo de candidatos de este sector de la población.
Subrayó que la democracia exige que la dignidad y los derechos del hombre y de las minorías sean respetados, por lo que para garantizar este principio es necesario favorecer la inclusión de los pueblos indígenas.
González Magallanes agregó que la propuesta se basa en los precedentes que ha establecido la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para el caso de las controversias que puedan surgir a fin de acreditar la identidad indígena.
Con ello, se equiparan en los hechos los principios constitucionales de igualdad ante la ley y no discriminación, con el derecho de los pueblos indígenas y la obligación del Estado para promover la igualdad de oportunidades de este sector, el pleno ejercicio de la libertad y dignidad como grupo social.
Recalcó que la reforma daría voz y representación a los pueblos indígenas en la Cámara de Diputados, lo que fomentaría la  salvaguardia sus derechos y la participación política de este sector.
http://feedproxy.google.com/~r/proceso/~3/gpwnwmqhuy4/

sábado, 22 de diciembre de 2012

http://www.scribd.com/doc/19328777/The-Fourth-World-War-Has-Begun-Subcomandante-Marcos

★ No puede reaparecer lo que nunca se ha ido.

★ No puede reaparecer lo que nunca se ha ido.

El EZLN ha estado aquí desde hace más de 28 años. Nunca se ha ido. Durante diez años creció bajo la hierba; hace más de 18 se dio a conocer públicamente. Desde entonces ha hablado y guardado silencio intermitentemente, pero nunca ha dejado de hacer. Una y otra vez se ha decretado su desaparición o su irrelevancia, pero siempre ha resurgido con fuerza y con mensaje.

Los zapatistas marcharon este 21 de diciembre en orden, dignamente, con disciplina y cohesión, y en silencio; un silencio que se escuchó fuerte. De la misma manera en la que han tenido que cubrirse el rostro para ser vistos, ahora interrumpieron la palabra para ser escuchados. Se trata de un silencio que expresa una fecunda capacidad generativa de otros horizontes de transformación social, una gran potencia. Un silencio que comunica voluntad de resistencia frente al poder: “Quien permanece en silencio es ingobernable”, decía Ivan Illich.


★ Non può riapparire ciò che non se ne è mai andato.

L'EZLN è stato qui da più di 28 anni. Non se ne è mai andato. Per dieci anni è cresciuto sotto l'erba; più di 18 anni fa si è fatto conoscere pubblicamente. Da allora ha parlato e mantenuto il silenzio in maniera intermittente, ma non ha mai smesso di fare. Più e più volte, è stata decretata la sua scomparsa o la sua irrilevanza, ma è sempre riemerso con forza e col suo messaggio.

Gli zapatisti hanno marciato questo 21 dicembre, in ordine, con dignità, disciplina e coesione, e in silenzio; un silenzio che si è ascoltato forte. Nello stesso modo in cui hanno dovuto coprirsi il volto per essere visti, adesso hanno interrotto la parola per essere ascoltati. Si tratta di un silenzio che esprime una ricca capacità generativa di altri orizzonti di trasformazione sociale, una grande potenza. Un silenzio che comunica volontà di resistenza di fronte al potere: "Chi resta in silenzio è ingovernabile", diceva Ivan Illich.


La Jornada | 22 de diciembre de 2012

Artículo completo:
ESP » http://bit.ly/VWi8p5 
ITA » http://bit.ly/VYjFLu
★ No puede reaparecer lo que nunca se ha ido.

El EZLN ha estado aquí desde hace más de 28 años. Nunca se ha ido. Durante diez años creció bajo la hierba; hace más de 18 se dio a conocer públicamente. Desde entonces ha hablado y guardado silencio intermitentemente, pero nunca ha dejado de hacer. Una y otra vez se ha decretado su desaparición o su irrelevancia, pero siempre ha resurgido con fuerza y con mensaje.

Los zapatistas marcharon este 21 de diciembre en orden, dignamente, con disciplina y cohesión, y en silencio; un silencio que se escuchó fuerte. De la misma manera en la que han tenido que cubrirse el rostro para ser vistos, ahora interrumpieron la palabra para ser escuchados. Se trata de un silencio que expresa una fecunda capacidad generativa de otros horizontes de transformación social, una gran potencia. Un silencio que comunica voluntad de resistencia frente al poder: “Quien permanece en silencio es ingobernable”, decía Ivan Illich.


★ Non può riapparire ciò che non se ne è mai andato.

L'EZLN è stato qui da più di 28 anni. Non se ne è mai andato. Per dieci anni è cresciuto sotto l'erba; più di 18 anni fa si è fatto conoscere pubblicamente. Da allora ha parlato e mantenuto il silenzio in maniera intermittente, ma non ha mai smesso di fare. Più e più volte, è stata decretata la sua scomparsa o la sua irrilevanza, ma è sempre riemerso con forza e col suo messaggio.

Gli zapatisti hanno marciato questo 21 dicembre, in ordine, con dignità, disciplina e coesione, e in silenzio; un silenzio che si è ascoltato forte. Nello stesso modo in cui hanno dovuto coprirsi il volto per essere visti, adesso hanno interrotto la parola per essere ascoltati. Si tratta di un silenzio che esprime una ricca capacità generativa di altri orizzonti di trasformazione sociale, una grande potenza. Un silenzio che comunica volontà di resistenza di fronte al potere: "Chi resta in silenzio è ingovernabile", diceva Ivan Illich.


La Jornada | 22 de diciembre de 2012

Artículo completo:
ESP » http://bit.ly/VWi8p5
ITA » http://bit.ly/VYjFLu

PARA QUÉ LUCHAR CONTRA EL SISTEMA, SI EL SISTEMA SOMOS TODOS

¿Hasta qué punto somos el Sistema? Sin la base de la pirámide (nosotros), la cúpula (élite global) no puede sostenerse

19 diciembre 2012

PARA QUÉ LUCHAR CONTRA EL SISTEMA, SI EL SISTEMA SOMOS TODOS

Por Josep Pàmies
http://www.acex.es/wp-content/uploads/2010/04/cooperacion-internacional.jpg
Para qué luchar contra el Sistema, si el Sistema somos todos.
Nosotros obedecemos ciegamente y votamos disciplinada-mente cuando dicen que toca, a políticos que decimos son unos corruptos.
Les criticamos que tengan ahorros en paraísos fiscales, etc.
Pero nosotros, la mayoría de los miembros de esta Sociedad:
  • Invertimos nuestros ahorros (cuando los tenemos) en la entidad bancaria o en el negocio que nos de más rentabilidad, sin preguntar cómo se obtiene esta rentabilidad.
  • Pedimos favores a algún político “corrupto” para que nos coloque a un familiar.
  • Aspiramos a cambiar de coche cuanto antes y nos olvidamos de la bicicleta.
  • No queremos aire, agua y alimentos contaminados, y con nuestra actividad diaria desmedida no paramos de contaminar.
  • Compramos productos de China o de IKEA porque son más baratos, y exigimos empleo donde no se produce lo que consumimos.
  • La competitividad nos provoca estrés y en cambio queremos que nuestro equipo de fútbol favorito sea “competitivo” y humille a sus adversarios.
  • Tenemos miedo a la muerte y fumamos, bebemos y tomamos drogas como locos.
  • No queremos la guerra y toleramos la que se impone a los demás.
¿En verdad el sistema o la Sociedad está enferma, o somos todos y cada uno de nosotros los que estamos desorientados y damos palos de ciego de forma totalmente incoherente?
Creo que son momentos de retro-inspección hacia nuestro interior, y no es porque sean unas fechas que -para la comunidad cristiana-, invitan a ello, sino porque estamos llegando al final de un ciclo donde nos estamos dando cuenta de que habitamos en un Planeta finito, donde el crecimiento continuo es imposible.
Nuestras vidas, las de cualquier animal o planta, nos indican que hay un momento para nacer, crecer, mantenerse, decrecer, morir y volver a renacer.
A nivel global, en nuestro Planeta, como organismo viviente que es, también ocurre lo mismo. Partes del Planeta, países diferentes, iniciamos un recorrido (creíamos de éxito) con fases de “crecimiento” tan sólo económico, y ahora estamos ya en la fase de decrecimiento, esperando el desenlace, para volver a renacer.
Otras partes del Planeta en cambio están en sus fases “gloriosas” de crecimiento (China, India, Brasil….), pero en todas ellas -como nos pasaba a nosotros anteriormente-, en plena fase de crecimiento, también hay desequilibrio y sufrimiento.
El Equilibrio global conocido consiste en esto (sea con un modelo económico u otro conocido), nacer, crecer, mantenerse, decrecer, morir y renacer, y esto se va reproduciendo por barrios. Unas veces somos imperio y otras somos sometidos por otros imperios.
 La NATURALEZA en mayúsculas nos recuerda, pues, cada día, que el crecimiento continuo es imposible.
Si quisiéramos superar este modelo que tanto sufrimiento esta provocando a millones de seres humanos continuamente y durante todos los tiempos, sólo hay que desear a los demás lo mismo que deseas para ti mismo. Y no solamente desearlo, sino hacer lo posible para que así sea.
Nacer, morir y renacer, es lo único que no podremos evitar, pero intentemos vivir las demás fases de nuestra existencia con dignidad.
La competitividad es equivalente a muerte prematura y guerra. Es un modelo que se basa en triunfar en todos los niveles siempre, a costa de los demás, para poder sobrevivir.
Nunca en la historia de la Humanidad tantos conocimientos científicos y/o tecnológicos permiten producir con tan poco esfuerzo humano físico.
Nunca en la Humanidad habíamos tenido mecanismos de creación de riqueza tan enormes.
¿Y para qué sirve tanta creación de riqueza si la única forma de obtenerla por la mayoría de humanos, es trabajando en actividades en las que la ciencia ha hecho innecesario al hombre?
De qué sirve acumular tanta riqueza en pocas manos?
–¿Sólo para crear esclavitud y dependencia?
–¿Sólo por ansia de Poder?
–¿O porque los seres humanos no sabemos organizarnos de otra manera?

Básicamente, creo que es miedo a perder el poder por quien tradicionalmente lo viene ostentando.
Si el miedo a la represalia de las multitudes por lo que ha acontecido hasta hoy desapareciera, otro mundo sería posible.
Abogo, pues, por el perdón hacia aquellas personas o familias que durante decenios o milenios les ha tocado la parcela de administrar el poder.
O es que acaso la mayoría que ha padecido el abuso de poder no hubiera deseado estar en la situación de dominador?
Es aquí donde radica el nudo de la cuestión, pasemos página y seamos capaces de crear otra forma de evolucionar y no la que predicó Darwin y a la que se han acogido los modelos económicos neoliberales más extremos. Evolucionemos gracias a la cooperación, no a la competitividad.
Porque si somos capaces de crear riqueza sin la intervención física  del hombre, ¿para qué alargar la jornada laboral o la edad de jubilación?
–Vamos a compartir y no ha competir.
–Vamos a usar los bienes y alimentos de forma mesurada, para que lleguen a todos.
–Vamos a hablar claramente (sin la presión de las Religiones) de la responsabilidad a la hora de procrear nuevos seres humanos, para no sobrepasar la carga planetaria tolerable de los mismos.
–Vamos a compartir, pero no lo centremos sólo en lo económico. Lo más importante es compartir el conocimiento, y que podamos usarlo y disfrutarlo en igualdad de oportunidades.
Un paso en este sentido:
– Es la idea de la Economía por el bien común de Christian Felber
– O la de  Enric Duran con la Cooperativa integral catalana
– O la de la Dulce Revolución de las Plantas Medicinales
– O la de la Banca Ética FIARE, TRIODOS, etc.
O la del caso Marinaleda
– Y la de tantos y tantos ejemplos que están mitigando los errores de un Sistema condenado a evolucionar de otra forma a la conocida hasta este momento.
-
Fuente: Josep Pàmies blog
Reedición de Freeman
-